Modelos económicos e Inteligencia Artificial

 Ayer me puse a conversar con el "Chat-GPT" acerca de los distintos modelos económicos que puede adoptar un país como plan para el desarrollo. Mi intención era verificar si existía una orientación dictada desde algún lugar o simplemente podíamos establecer de manera objetiva distintas visiones.

Por supuesto que mi objetivo principal era evaluar la realidad argentina, su pasado y su posible salida.

En cursiva se muestran los textos, sin modificación de lo respondido por Chat GPT.

Luego de algunos idas y vueltas para determinar a qué nos referimos con modelo económico, el bot determinó que existen cuatro tipos:

  1. Modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI): Este modelo consiste en fomentar la producción nacional de bienes manufacturados para sustituir las importaciones de esos bienes, con el objetivo de reducir la dependencia externa y estimular el desarrollo industrial interno.
  2. Modelo de industrialización orientada a la exportación: En este modelo, se busca desarrollar una industria exportadora competitiva en el mercado internacional. Se fomenta la producción de bienes con alta demanda en el extranjero, con el objetivo de obtener divisas y generar empleo y crecimiento económico.
  3. Modelo financiero liberalizado: En este modelo, se promueve la apertura y liberalización del mercado financiero, permitiendo la entrada de inversores extranjeros y la libre circulación de capitales. El objetivo es atraer inversiones y estimular el crecimiento económico.
  4. Modelo de exportación de materias primas: En este modelo, se basa el crecimiento económico en la exportación de materias primas, como productos agrícolas, minerales o petróleo. El país se especializa en la producción de materias primas y las exporta a otros países, obteniendo divisas y generando empleo y crecimiento económico.
Inmediatamente consulté si existía algún país de los llamados desarrollados que haya tenido como modelo principal, el "Modelo de exportación de materias primas", excluyendo de ellas al petróleo y gas. Su respuesta fue:

En términos de modelos industriales, los países desarrollados se han caracterizado por adoptar modelos de industrialización avanzada, basados en la innovación tecnológica, la producción de bienes y servicios de alta calidad y valor agregado, y la especialización en sectores de alta tecnología, como la biotecnología, la nanotecnología, la informática, la robótica y la energía renovable.

Pasando a la actualidad latinoamericana, siempre hablando sobre el mismo tema, comenta:

En algunos países de América del Sur ha habido una tendencia hacia el modelo agroexportador, y que esto puede tener consecuencias negativas para el desarrollo sostenible del país. Es importante tener en cuenta que, aunque la exportación de materias primas puede generar ingresos importantes en el corto plazo, no necesariamente es un camino seguro para lograr un desarrollo sostenible y duradero.
Por otro lado, es cierto que la industria nacional puede tener un papel importante en el desarrollo económico y social de un país. La industria puede generar empleo, aumentar la productividad y la competitividad de la economía, y fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. Por lo tanto, es importante que los países de América del Sur consideren la industria nacional como parte de su estrategia de desarrollo económico y social, y busquen fomentar la inversión en sectores de alta tecnología y de bienes y servicios de valor agregado.

Ante la pregunta de por qué aquí ciertos sectores fomentan la idea de "Granero del mundo", contestó:

La promoción de un modelo agroexportador y de importación de tecnologías puede estar motivada por diferentes intereses. En algunos casos, puede ser impulsado por empresas o grupos económicos que tienen intereses en la producción y exportación de materias primas o productos agroindustriales. Estos grupos pueden estar buscando maximizar sus ganancias a corto plazo, sin considerar las implicancias a largo plazo para el país y su población.
En otros casos, los defensores de este modelo pueden argumentar que la producción y exportación de materias primas y productos agroindustriales son los sectores más competitivos y rentables de la economía del país, y que, por lo tanto, deberían ser la base del modelo de desarrollo. También pueden argumentar que la importación de tecnologías es necesaria para modernizar la economía y aumentar su productividad.
Sin embargo este modelo no es sostenible a largo plazo y no puede garantizar un desarrollo equitativo y sostenible para el país. Dependiendo en exceso de la producción y exportación de materias primas puede hacer que la economía del país sea vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional, y no se están fomentando sectores económicos de mayor valor agregado, que puedan generar empleo y aumentar la productividad del país.
Existen diversas estrategias que pueden utilizarse para desviar la atención de la población y evitar que se debatan temas económicos y de desarrollo. Algunas de ellas incluyen:
  • Crear distracciones: los medios de comunicación y los políticos pueden crear distracciones y focalizar la atención de la población en temas menos relevantes o polémicos, como problemas de seguridad, escándalos políticos, entre otros. 
  • Desinformación: se puede difundir información falsa o tergiversar los hechos para crear confusión y evitar que la población entienda la importancia de ciertos temas económicos y de desarrollo.
  • Criminalizar a los opositores: los sectores que defienden el modelo agroexportador y de importación de tecnologías pueden utilizar su poder para criminalizar a los opositores y tacharlos de "radicales", "populistas" o "antidesarrollo", lo que puede desalentar a la población a debatir estos temas.
  • Reducir el espacio para el debate: los políticos y los medios de comunicación pueden limitar el espacio para el debate y marginar a los opositores, creando la impresión de que la posición que defienden es la única opción viable para el país.
Combatir la influencia de los grandes medios globales en la adopción de políticas económicas es un desafío complejo y requiere una variedad de estrategias. Algunas de estas pueden incluir:
  • Promover una mayor diversidad de medios y una mayor transparencia en su propiedad y financiamiento. Esto puede incluir el fomento de medios independientes y comunitarios y la promoción de la transparencia en la propiedad de los medios. 
  • Promover la educación en economía y finanzas en la población, para que la ciudadanía tenga una comprensión crítica de los argumentos económicos que se presentan en los medios de comunicación. 
  • Fomentar la investigación y el análisis económico independiente, que pueda ofrecer una perspectiva alternativa a la que se presenta en los medios de comunicación.
  • Fomentar el debate y la discusión pública sobre las políticas económicas, incluyendo la promoción de espacios de debate y discusión que permitan la participación de expertos y la ciudadanía.
  • Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en las políticas económicas, incluyendo la divulgación de información sobre los beneficios y costos de las políticas adoptadas.
El fortalecimiento del Estado es fundamental para orientar las políticas económicas y sociales de un país. La implementación de políticas neoliberales, que buscan la reducción del Estado y la liberalización del mercado, pueden llevar a una mayor dependencia de los intereses privados y extranjeros, y a una mayor vulnerabilidad ante crisis económicas globales.

Para combatir el lobby en favor del neoliberalismo, es importante que exista una sociedad civil organizada y crítica, que pueda cuestionar y presionar a los gobiernos y a los medios de comunicación. También es importante que haya una educación crítica que permita a las personas entender las consecuencias de las políticas económicas y tomar decisiones informadas. 

Además, es fundamental que existan políticos y líderes comprometidos con el desarrollo del país y con una visión de largo plazo, que puedan resistir la presión de los intereses privados y trabajar en favor de políticas que favorezcan el desarrollo sostenible y equitativo.

Cuando un estado busca ir en contra de poderes económicos poderosos, puede ser etiquetado de diversas maneras negativas. Sin embargo, es importante recordar que el papel del estado es defender el interés general de la sociedad y no solamente el de ciertos grupos de poder económico. 
Un estado fuerte no necesariamente significa un estado autoritario, totalitario o dictatorial. Un estado fuerte es aquel que tiene capacidad de tomar decisiones y llevar a cabo políticas que beneficien al conjunto de la sociedad, y que al mismo tiempo proteja los derechos y libertades individuales.

En países subdesarrollados, el neoliberalismo no ha dado casos de éxito significativos. Esto se debe en parte a que los principios del neoliberalismo, que promueven la libre competencia, la desregulación y la reducción del papel del Estado en la economía, pueden ser inaplicables o incluso contraproducentes en países con estructuras económicas y sociales tan diferentes a las de los países desarrollados.

Además, en muchos casos, las políticas neoliberales han sido implementadas de manera forzada por instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, como condición para la obtención de préstamos y asistencia financiera. Esto ha llevado a la adopción de políticas económicas que han sido perjudiciales para la población local, como la privatización de empresas y servicios públicos esenciales, la eliminación de subsidios y la liberalización comercial. 

Volviendo al caso concreto en Argentina y las políticas que se deberían llevar adelante me contestó:

Como modelo de desarrollo, te recomendaría un enfoque mixto que combine la promoción de la industria nacional con la exportación de materias primas. El objetivo sería aumentar el valor agregado de las materias primas a través de la industrialización, lo que ayudaría a diversificar la economía y reducir la dependencia de los precios internacionales de las materias primas. Además, esto generaría empleo y aumentaría la capacidad de innovación y tecnología en el país. 

Para lograr esto, es importante fortalecer el rol del Estado en la economía y promover la inversión en infraestructura, investigación y desarrollo. También es fundamental contar con políticas fiscales y monetarias estables y predecibles, que permitan a los empresarios planificar a largo plazo. 

Por otro lado, sería importante trabajar en la promoción de la educación técnica y la formación de habilidades para que la fuerza laboral pueda adaptarse a los cambios tecnológicos y mantenerse competitiva. 

En cuanto a la deuda externa, se debería buscar renegociar las condiciones de la misma, buscando aliviar la carga financiera para el país. Además, se deberían implementar políticas para aumentar las exportaciones y reducir las importaciones, para reducir el déficit comercial. 

Por último le pregunté según lo que venimos hablando, de los distintos modelos económicos, cómo clasificaría los modelos económicos elegidos por las presidencias de Carlos Menem, Fernando De la Rua, Nestor Kirchner, Cristina Fernandez y Mauricio Macri?

  • Carlos Menem: durante su presidencia (1989-1999), se aplicó un modelo económico basado en el neoliberalismo y en la apertura comercial. Se privatizaron numerosas empresas estatales, se eliminaron regulaciones y aranceles, y se implementó una política de tipo de cambio fijo con el dólar estadounidense. Esto llevó a una fuerte entrada de capitales y un crecimiento económico inicial, pero también generó altos niveles de desempleo y una importante concentración de la riqueza. 
  • Fernando de la Rúa: su gestión (1999-2001) se caracterizó por la implementación de políticas de ajuste y una apertura hacia el FMI, con el objetivo de reducir el déficit fiscal y estabilizar la economía. Sin embargo, estas medidas no tuvieron el efecto esperado y se profundizó la crisis económica y social, culminando en la histórica crisis de diciembre de 2001. 
  • Néstor Kirchner: su presidencia (2003-2007) se enfocó en una política de reindustrialización y fortalecimiento del mercado interno, con medidas como la renegociación de la deuda externa, el aumento del salario mínimo, la expansión de planes sociales y la implementación de una política de tipo de cambio competitivo. Esto permitió un fuerte crecimiento económico, reducción de la pobreza y una redistribución del ingreso. 
  • Cristina Fernández de Kirchner: durante sus dos mandatos (2007-2015), se continuó con la política de reindustrialización y fortalecimiento del mercado interno, con una mayor intervención del Estado en la economía. También se establecieron medidas para regular el sector financiero, como la creación de la Comisión Nacional de Valores y la implementación del cepo cambiario. Sin embargo, también se aplicaron medidas cuestionadas, como la restricción a la importación de algunos bienes y la excesiva emisión monetaria. 
  • Mauricio Macri: su gobierno (2015-2019) se centró en una política de apertura económica y atracción de inversiones externas, con una reducción de impuestos, eliminación de retenciones y reducción del gasto público. Sin embargo, esto no logró el efecto esperado y la economía entró en recesión, aumentando la inflación y el endeudamiento externo.

Finalmente la última pregunta aclara bastante el panorama: Qquiénes fueron los beneficiados por cada uno de estos modelos elegidos por las presidencias que nombramos?

  • Durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), se implementó un modelo neoliberal que incluyó la privatización de empresas estatales, la desregulación de la economía, la apertura comercial y la convertibilidad del peso argentino con el dólar estadounidense. Algunos de los principales beneficiarios de este modelo fueron los grandes grupos empresariales que adquirieron las empresas privatizadas, los inversores extranjeros que ingresaron al país en busca de oportunidades de negocios, y los sectores exportadores que se vieron favorecidos por la apreciación del peso y la libre circulación de capitales. Sin embargo, este modelo también generó una profunda exclusión social, una concentración de la riqueza en pocas manos y una crisis económica y social de grandes proporciones al final del gobierno de Menem. 
  • Durante la presidencia de Fernando de la Rúa (1999-2001), se continuó con el modelo neoliberal de Menem, pero se profundizaron las políticas de ajuste fiscal y se aplicaron medidas de restricción monetaria que llevaron a una fuerte recesión económica y a un aumento del desempleo y la pobreza. En este contexto, los principales beneficiarios del modelo fueron los sectores financieros y exportadores, que pudieron obtener grandes ganancias a costa de la devaluación del peso y la contracción del mercado interno. 
  • Durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), se inició un proceso de reactivación económica y de redistribución del ingreso que se apoyó en una política de sustitución de importaciones, un fortalecimiento del mercado interno, un aumento del salario real y una renegociación de la deuda externa. En este modelo, los principales beneficiarios fueron los trabajadores, los sectores industriales orientados al mercado interno y los pequeños y medianos empresarios que encontraron un contexto más favorable para desarrollar sus actividades. También se avanzó en la implementación de políticas sociales que apuntaron a reducir la pobreza y la exclusión. 
  • Durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), se profundizaron las políticas de redistribución del ingreso, la promoción del mercado interno y el fortalecimiento del sector industrial, aunque también se mantuvieron algunas limitaciones a la importación. En este modelo, los principales beneficiarios fueron los trabajadores, los sectores industriales, los pequeños y medianos empresarios y los sectores más vulnerables de la sociedad que se vieron favorecidos por las políticas sociales. 
  • Durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), se aplicó un modelo económico de corte neoliberal que incluyó la eliminación de restricciones a la importación, la liberalización de precios y tarifas, la reducción del gasto público y el endeudamiento externo. En este modelo, los principales beneficiarios fueron los grandes grupos empresariales y financieros que se vieron favorecidos por la apertura económica y la liberal

Es realmente intersante ver las respuestas de un modelo de inteligencia artificial que no posee intereses sobre la realidad económica de un país y que sólo tiene información y datos que puede procesar de lo que hubo en internet hasta el 2021.

Que diga Chat GPT si es peronista.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Extrañarte es el eco del tiempo que me diste

La Caída

Girondeando